Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Desaparecen más mujeres en pandemia; seis estados concentran los casos

Desaparecen más mujeres en pandemia; seis estados concentran los casos

Tres de cada diez casos de mujeres desaparecidas durante la última década, y que no han sido halladas, se registraron mientras en México había confinamiento, trabajo remoto y las actividades recreativas estaban acotadas.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas indican que de enero de 2012 al 29 de abril de 2022 suman 16 mil 454 mujeres, de uno a 99 años, en esta condición; de ellas, cuatro mil 756 casos ocurrieron de 2020 a 2021, 29% del total. En ese lapso, la mayor parte de las víctimas de desaparición tenía entre 12 y 20 años, rango que concentra seis mil 785 casos, 41% del total.

El Estado de México, con dos mil 478 casos, es donde más se presenta este problema. Le siguen Tamaulipas (mil 705), Jalisco (mil 607), Nuevo León (mil 317), Ciudad de México (977) y Sonora (826).

 

Pandemia no frenó desaparición de mujeres; 41% de desaparecidas, de entre 12 y 20 años 

Cifras del Rnpdno detallan que entre enero de 2012 y el 29 de abril de 2022 sumaban 16 mil 454 mujeres de uno a 99 años en esta condición; el 29% desapareció entre los años de pico de la pandemia, es decir; 2020 y 2021. 

De todas las mujeres desaparecidas en México y que aún no han sido localizadas durante los últimos diez años, un tercio de los casos se concentró en los peores años de la pandemia por covid-19, cuando había confinamiento, el trabajo era mayormente remoto y todas las actividades recreativas, entre ellas fiestas y reuniones, estaban acotadas.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) indican que entre enero de 2012 y el 29 de abril de 2022 suman 16 mil 454 mujeres de uno a 99 años en esta condición, pero de ellas, cuatro mil 756 casos se registraron en 2020 y 2021, es decir 29% del total.

Además, la mayor parte de las víctimas de desaparición en ese lapso tenían entre 12 y 20 años, rango de edad que concentra seis mil 785 casos, 41% del total.

Sumando a los hombres desaparecidos en dicho periodo y que no han sido hallados, son 66 mil 879 personas, lo que hace un promedio diario de 18 casos para ambos sexos.

Los datos que arroja la versión pública de la plataforma señalan al Estado de México, con dos mil 478 casos, como donde más se presenta este problema. Le siguen Tamaulipas (mil 705), Jalisco (mil 607), Nuevo León (mil 317), Ciudad de México (977) y Sonora (826). Estas seis entidades federativas concentran 54% de las mujeres aún sin localizar.

 

EXIGENCIAS 

Ante los recientes casos de desaparición de mujeres en varios estados del país que han alcanzado resonancia nacional, como el de Debanhi Escobar, una joven de 18 años estudiante de Derecho hallada muerta en Nuevo León a 13 días de su desaparición, la Red Nacional de Refugios (RNR) exigió a los tres órdenes de gobierno intervenir para prevenir, atender, investigar y reparar el daño a mujeres víctimas, como lo señala la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 “Tenemos cifras tan alarmantes en nuestro país, que señalan que cada dos horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer y cada día siete mujeres y niñas son desaparecidas”, indicó en un pronunciamiento.

Alertó que los altos índices que ha alcanzado el feminicidio en el país son la señal de la profunda crisis de derechos humanos que México enfrenta.

“Aunado a lo anterior, la falta de presupuesto con perspectiva de género continúa siendo un obstáculo para responder a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y Belém Do Pará, para que las mujeres gocen de una vida sin violencias y se promueva la Igualdad sustantiva”, agregaron.

El pasado 24 de abril, Excélsior dio a conocer que, aunque hay 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 22 entidades, que obligan a las autoridades a tomar acciones, los asesinatos contra mujeres se mantienen.

Mientras que en 2015, cuando en México se emitió la primera AVGM, hubo 427 víctimas de feminicidio, el año pasado se registraron mil 015 casos, un aumento de 137 por ciento.

 

 

 

Información de Excélsior

No hay comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios se encuentra cerrado.