Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Megacaída para México

[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]

De acuerdo con el reporte bianual del Banco Mundial con la crisis del coronavirus la economía mexicana y la de América Latina tendrá aún más dificultades de crecimiento económico provocadas por la desaceleración, la caída de los precios internacionales del petróleo, aunado a las diversas manifestaciones sociales.

La región fue protagonista de muchos movimientos sociales en 2019, como en Bolivia el derrocamiento de su presidente; en Haití las manifestaciones para destituir a su mandatario por acusaciones de corrupción y mala gestión; en Venezuela las protestas en contra de un gobierno autoritario, en medio de un colapso económico, entre otros.

De las economías más grandes de América Latina, México será la de mayor caída, una contracción de 6%, la de Argentina se prevé que sea del 5.2%; la de Brasil del 5%, la de Perú del 4.7%, la de Haití del 3.5%, la de Paraguay del 1.2%, entre otras. 

Con respecto a la inflación de México, crecerá una décima porcentual con respecto del 2019 de 3.9, en 2020 pasará a 4.0, lo que lo deja en niveles soportables para la economía.

Acorde con las estimaciones del Banco Mundial la deuda de México será del 54% en 2020 con respecto al PIB, lo que significa que se elevará casi diez puntos porcentuales en contraste con el 44.9% del 2019.

El pronóstico para el 2021 y el 2022 del PIB mexicano será del 2.5% en ambos años, los cuales serán perdidos porque indica que en ese periodo no se recuperará el nivel que se traía en 2019.

También el Fondo Monetario Internacional previó un desplome en la economía mexicana del 6.6% para el 2020 por el impacto del Covid, asimismo, prevé que para el 2021 tendrá un aumento del 3%.

Aunado a que en México se espera que el empleo disminuya en el sector formal conllevando a la informalidad o inactividad, así como que los ingresos del sector informal también disminuirán, por lo que el impacto de la crisis económica en el empleo y los ingresos laborales podrían debilitar aún más la economía ya que harían un menor consumo que obstaculizaría la recuperación.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

No hay comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios se encuentra cerrado.